Mostrando entradas con la etiqueta Tineo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tineo. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2013

Rabilargas

La salamandra rabilarga es el único representante del género Chioglossa. Constituye un endemismo ibérico cuyo área de distribución se sitúa en el noroeste peninsular, abarcando Asturias, Galicia y el norte de Portugal. Su hábitat típico se sitúa por debajo de los 1.000 m.s.n.m., en zonas de topografía quebrada y bastante húmedas. Está ligada principalmente a cursos de arroyos de montaña de aguas límpias y oxigenadas. También puede encontrarse en grandes densidades en cuevas y minas abandonadas en las que abunde el agua de escorrentía. La talla máxima de los individuos rara vez alcanza los 15 cm. Pese a su pequeño tamaño pueden realizar desplazamientos relativamente largos, habiéndose constatado el caso de algunos individuos que se desplazaron más de 700 metros. Pese a ello, lo normal es que no se alejen mucho de los cursos de agua que habitan. El periodo reproductor se extiende habitualmente desde primavera hasta el otoño. Una vez realizado el acoplamiento, la hembra realiza una puesta de unos 12 a 18 huevos que son depositados en agua corriente, debajo de piedras o en las paredes de las cuevas por donde circule agua. La eclosión tiene lugar transcurridas unas 6 a 12 semanas. Las larvas nacen con las 4 patas desde el principio. El periodo larvario es variable, aunque lo normal es que pasen el primer invierno en el agua y completen la metamorfosis en la siguiente estación.


Las salamandras rabilargas son muy similares a las salamandras americanas del género Eurycea. Este fenómeno, conocido como convergencia evolutiva se debe a que ambos géneros viven en hábitats muy similares en ambos continentes, lo cual hace que la adaptación a los mismos tenga como consecuencia la adquisición de morfologías externas muy similares. Quizá lo que más llama la atención de esta morfología sea la cola extremadamente larga que además da nombre a la especie ibérica. Esta cola tiene varias funciones. Sirve de apoyo en los desplazamientos que las salamandras realizan por muros y paredes facilitando mucho la locomoción. Los rápidos movimientos de la cola también ayudan en los desplazamientos en el agua proporcionándoles una gran velocidad, de la que también hacen gala fuera del medio acuático. Otra función es la de respiración, facilitando el intercambio gaseoso y también la de reserva energética. Finalmente otra función, que además comparte con otras especies como los reptiles, es la capacidad de autotomía de la cola, es decir que ante un estímulo como la tracción o la presión puede desprender un trozo de cola, que quedará en movimiento, facilitando así que el individuo pueda huir mientras el potencial depredador fija su atención en el trozo desprendido. Posteriormente puede regenerar la cola nuevamente. El hecho de que este mecanismo de defensa sea compartido por gran número de especies da una idea del gran éxito evolutivo del mismo.



Es una especie que suele pasar bastante desapercibida aunque alcance localmente elevadas densidades. Personalmente estuve buscándola en varios regueros del concejo de Tineo sin suerte para, finalmente, al salir de casa un día de noche, encontrar un ejemplar en las escaleras. Después de eso pude encontrar algunos ejemplares más alrededor de casa, y también en algún otro río en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.


sábado, 12 de enero de 2013

Tineo es un buen sitio para pasar el invierno


O al menos eso es lo que piensan los patos mandarines (Aix galericulata), ya que desde hace algunos años todos los inviernos aparece algún ejemplar de esta especie en el embalse de Pilotuerto. Se trata de unos pequeños patos originarios de extremo oriente que se asilvestraron en algunos puntos de Europa, principalmente en Inglaterra, como consecuencia de escapes de zoológicos y colecciones particulares de aves. Destacan sobre todos los machos por sus vivos colores. Como comenté anteriormente, algunos ejemplares suelen escoger el embalse de Pilotuerto para pasar el invierno. Pero la novedad de este año es que han cambiado este embalse por el de Calabazos, que es donde ayer se podía ver el macho de la foto. La calidad no es muy buena porque no esta hecha en las mejores condiciones de luz, ni con los mejores materiales pero al menos sirve como documento.



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Castañar de Obona



 El nombre de Obona va inevitablemente unido al Monasterio de Santa María la Real situado en las inmediaciones y que era paso obligado para los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. 



En lo que apenas se repara es en el inmenso bosque de castaños que hay en las inmediaciones y por el que discurre en parte dicho camino de Santiago. Se extiende a lo largo de más de doscientas hectáreas desde el Alto de Piedratecha hasta Troncedo. 


Puede dar una idea de su importancia el hecho de que en el año 1997, en un artículo publicado en la revista Biológica, dedicada  a la divulgación de temas de conservación e investigación de la naturaleza, ya se hablaba de este bosque como uno de los de mayor entidad de la región.


Además, estos días de otoño presenta unos magníficos tonos dorados y marrones que realzan aún más si cabe el entorno en el que se encuentra el Monasterio. Sin duda merece la pena que peregrinos o visitantes hagan un alto en el camino para contemplarlo.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Atropellos



 Todos los años mueren en las carreteras cientos de miles de animales victimas de atropellos. Hace unos días al pasar por la carretera de Tineo a El Rodical, encontré una marta (Martes martes) atropellada lo que me hizo recordar los datos que había recopilado en aproximadamente año y medio en los que me dedique a anotar todos los animales (mamiferos y aves grandes, fácilmente identificables a primera vista para evitar detener el coche en sitios potencialmente peligrosos para la circulación) que me encontraba atropellados por las carreteras del concejo, principalmente en los tramos Navelgas-Cangas del Narcea, pasando tanto por Tineo como por Gera y El Puelo.

Solo dentro del concejo de Tineo encontré 36 erizos, con diferencia el animal más atropellado, 11 zorros,  7 ardillas, 5 ginetas, 5 martas, 2 garduñas, 2 tejónes, 1 hurón, 1 nutria y 1 cárabo. Entre los animales domésticos también aparecieron 23 gatos y un perro. En este tiempo seguro que hubo atropellos de corzos y jabalíes pero, por su tamaño, al causar accidentes de mayor consideración, seguramente fueron retirados con lo cual son más difíciles de contabilizar.

 
 De todos estos datos se podía llegar a la conclusión de que hay dos o tres puntos negros  en cuanto a atropellos que afectan principalmente a martas, ginetas y tejones. Uno de ellos era precisamente la carretera entre Tineo y El Rodical, aproximadamente donde  se encontraba la curva de la Chamera, con varias martas atropelladas. El otro es la recta que hay antes de Troncedo cuando se va dirección Tineo  a Navelgas, con varias martas y ginetas atropelladas. En ambos sitios, a uno de los lados de la carretera hay un importante talud que puede dificultar el paso de los animales, obligándolos a permanecer más tiempo en la carretera buscando la salida, aumentando de este modo sus posibilidades de morir atropellados.

Respecto a los tejones, un sitio donde suelen aparecer atropellados es la zona entre el Crucero y La Pereda, donde ya fuera del periodo anterior, todavía localicé algún ejemplar.  Esta carretera tiene mucho tráfico y muchas plantaciones de maíz alrededor, donde los tejones se alimentan con lo que se dan las condiciones ideales para que sean atropellados.


En los primeros casos, la solución posiblemente pasaría por el diseño y adecuado trazado de los taludes que deberían facilitar el paso de los animales mientras que en el caso de los tejones, posiblemente solo se evitarían algunos atropellos moderando la velocidad por la noche y extremando la atención al conducir.

También hay que decir que en ocasiones, los atropellos son totalmente intencionados por parte de los conductores, sobre todo cuando se trata de pequeños animales que no causarán un daño al coche y que arrastran cierta  leyenda negra, como es el caso de por ejemplo los sapos o las culebras. Si se dispone de un coche tipo todoterreno o incluso un tractor, también se de casos de embestir un despistado corzo o jabalí que acabará convertido en chorizos. Y es que ya se sabe que en ocasiones el coche despierta nuestros más atávicos instintos, en este caso el cazador.

martes, 17 de julio de 2012

Ciervo volante


Hace unas semanas hojeando una vieja revista pude ver un artículo que hablaba del declive de las poblaciones de ciervo volante (Lucanus cervus) en Europa. Me puse a pensar un poco y recordé que había pasado mucho, muchísimo tiempo desde la última vez que ví uno de estos coleópteros, tanto como ¡más de 20 años!. Entonces era una especie que veíamos con frecuencia a las afueras de Tineo, cerca de la fuente de San Juan. Pero después de eso, y por más que me esfuerce, no consigo recordar el haberlo visto en ningún otro sitio, ni siquiera en ese. Pues bien, el pasado viernes por la tarde, me avisan que en la terraza de casa hay un ciervo volante. Salí, la verdad que no muy convencido, pensando que se trataría de alguna otra especie, pero no, un espectacular macho de ciervo volante estaba allí, en la terraza, entre varias macetas.

Rápidamente cogí un pequeño terrario de plástico y se lo puse encima para que no desapareciese mientras buscaba la cámara de fotos. Una vez cogida la cámara comencé con la sesión de fotos. Cuando acabé ya era casi de noche. Volví a meterlo en el terrario y lo solté en un robledal, cerca del pueblo.

El ciervo volante es un coleóptero de gran tamaño con aspecto inconfundible, sobre todo los machos con sus grandes cuernos que usan para luchar con sus rivales. En realidad no se trata de cuernos sino que es el maxilar superior muy desarrollado. Es una especie ligada a los robledales maduros. Succionan el alimento, principalmente savia de roble, a través del labio inferior. En el caso de los machos, localizan las heridas de los árboles por la que ésta fluye gracias al olfato. Las hembras pueden roer la corteza para acceder directamente a la savia.

Vuelan principalmente al atardecer desplazándose en busca de alimento. Cuando varios ejemplares localizan algún punto donde fluye la savia de un árbol se producen luchas, empujándose con los cuernos hasta que queda el individuo más fuerte con una hembra. Se aparean en ese lugar donde permanecen varios días mientras se alimentan de la savia.

Una vez fecundada, la hembra deposita los huevos en algún tocón en descomposición o en la tierra, cerca de las raices de algún árbol. El desarrollo de las larvas puede durar entre tres y cinco años, en función de la temperatura y la disponibilidad de alimento. Antes de iniciar la fase de pupa construyen una “cuna pupal” que en el caso del macho es de mayor tamaño para albergar los cuernos. En otoño abandonan la cuna pupal pero permanecen ocultos hasta el verano siguiente.


La destrucción de los robledales maduros es una de las principales causas del declive de la especie. Además la teoría que existe ahora de considerar que los arbustos, el sotobosque y la madera en descomposición que hay en los bosques es “suciedad” que hay que eliminar, hace un flaco favor a esta y a otras muchas especies que encuentran en este hábitat las condiciones ideales para su desarrollo.

Solo espero que la especie pueda recuperarse y no pasen tantos años hasta que vuelva a ver otro ejemplar.