martes, 4 de agosto de 2015

Calechos y cousos

Desde que el hombre se convirtió en ganadero hace miles de años, comenzó una persecución implacable contra aquellas especies que le resultaban incómodas, bien por suponerle una competencia directa por los recursos necesarios para mantener los rebaños o, en el caso del lobo, por los daños que le causaban a sus animales.

En esta lucha contra el lobo se emplearon todo tipo de métodos como cepos, lazos, veneno, o diversos tipos de trampas de las cuales existen algunos restos por el suroccidente asturiano como es el caso de los llamados, según la zona, calechos o cousos.

                                          Calecho de Oballo 

Se trata de construcciones mas o menos circulares con paredes de piedra suelta de una altura tal que permitían que un animal pudiese saltar desde el exterior hacia adentro atraído por un cebo vivo, como por ejemplo una cabra vieja o tullida, pero que una vez en su interior, se encontraba que la altura de los muros, reforzada por unas lajas de piedra colocadas a modo de alero hacia el interior, hacían imposible la salida  quedando a merced de los habitantes de los pueblos mas cercanos. Solían contruirse en zonas altas  y sitios de paso de los lobos.
                                          Couso de Collada


Un ejemplo  de estas construcciones son los denominados calecho de Oballo en el municipio de Cangas del Narcea o el llamado couso de Collada en el vecino municipio de Allande.

jueves, 29 de mayo de 2014

Sapos en celo

Hace unos días, en una pequeña charca de montaña al lado de la cual aún quedaba algún  nevero sin derretir, se apareaban  varios sapos comunes (Bufo spinosus). 


Normalmente, las hembras son de mayor tamaño que los machos. Éstos tienen durante el periodo de celo una especie de callosidades en los dedos de las manos que les ayudan a sujetar a las hembras en el amplexus. Suele haber un desequilibrio en el número de individuos que se juntan para aparearse, habiendo muchos más machos que hembras. Por ello la competencia es muy fuerte entre los machos abundando las peleas y en ocasiones al tratar de acoplarse varios machos con una única hembra acaban ahogándola o matándola de agotamiento debido al peso que tiene que soportar.


Los huevos se disponen en cordones dobles  de aproximadamente 1 cm de diámetro y varios metros de largo. La  puesta suele rondar los 2.000 a 5.000 huevos aunque pueden encontrase algunas de 12.000 huevos. El macho va fecundándolos  a medida que salen. Tras entre 5 y 15 días eclosionan las larvas. El desarrollo de estas oscila entre los 55 y 100 días dependiendo de diversos factores entre los cuales el más importante es la temperatura ambiental.


Una vez finaliza el periodo reproductor llevan una vida más alejada del agua para en otoño empezar a trasladarse a las zonas donde pasarán el invierno enterrados bajo tierra.



En relación al nombre científico de la especie, a través de análisis moleculares de ADN se ha llegado a la conclusión que las poblaciones de sapos del norte de África, la Península Ibérica y el suroeste de Francia se diferencian de las del resto de Europa y se denomina  a estos Bufo spinosus, quedando el antiguo Bufo bufo para las poblaciones europeas. También hay caracteres morfológicos que ayudan a diferenciarlas. Así en Bufo bufo, las glándulas parotídeas son paralelas y la piel es más fina y lisa, mientras que en Bufo spinosus, las glándulas son divergentes y la piel es mucho más rugosa.


martes, 20 de mayo de 2014

Atlas de aves nidificantes de la COA

Después de casi 20 años de trabajo, la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (C.O.A.) ya ha finalizado el trabajo de recopilación y procesado de todos los datos recogidos durante este tiempo sobre las especies de aves nidificantes en la región. para ello ha contado también con la colaboración del INDUROT.

La verdad es que se lo han currado y el resultado final tiene muy buena pinta. Ahora falta obtener la financiación necesaria para la publicación de los resultados en forma de Atlas. Para ello se ha puesto en marcha una campaña de recogida de fondos por medio de Crowdfunding en la plataforma Verkami. En este enlace se puede obtener toda la información sobre como colaborar. Animar a la gente a participar porque de verdad que el resultado merece la pena.

lunes, 21 de abril de 2014

Olmos

Si en la anterior entrada veíamos los cerezos en flor, en este caso, vemos que los olmos (Ulmus glabra)  van más adelantados ya que tienen formados sus frutos antes de que comiencen a brotar las hojas. Son del tipo sámara y tienen la semilla en el centro estando rodeada de una especie de ala membranosa que ayuda a su dispersión por el viento. Recuerdan algo a un platillo volante La posición de la semilla ayuda a determinar la especie. En el caso del olmo de montaña (U. glabra) esta se encuentra en el centro del fruto mientras que en el común (U. minor) la semilla esta desplazada hacia la zona apical del mismo.


Los olmos han sufrido un gran declive en toda Europa debido a la grafiosis, enfermedad producida por un hongo, el Ophiostoma ulmi, que fue detectado por primera vez en Holanda en 1919, expandiéndose posteriormente con gran rapidez por todo el continente. El hongo es transportado por insectos escolítidos que transportan las esporas del hongo adheridas a su cuerpo. Se trata de insectos barrenadores de los que el más conocido es el Scolytus scolytus aunque hay más especies.

El hongo una vez dentro del árbol se extiende a través del xilema del mismo provocando la obturación de los vasos y finalmente la muerte del ejemplar. Hongo e insecto forman una especie de simbiosis; el hongo necesita al insecto para ser transportado y penetrar en el interior del árbol y el insecto gracias al hongo encuentra árboles débiles que proporcionan las condiciones ideales para que el insecto se reproduzca sobre ellos aumentando considerablemente sus poblaciones.



Aunque como apuntaba anteriormente los olmos han sufrido un gran declive, aún quedan algunos ejemplares aparentemente sanos, como el de las fotos, en los húmedos bosques caducifolios de la Cordillera Cantábrica.

martes, 8 de abril de 2014

Cerezos en flor

Estos días, los cerezos (Prunus avium) del Suroccidente están en plena floración. Los cerezos son árboles que pueden alcanzar los 20-30 metros de alto y tienen copas redondeadas cuando se trata de ejemplares solitarios. Cuando están en grupos presentan un porte más alargado. La corteza es de color pardo rojizo y presenta unas características bandas suberosas horizontales que se agrietan dando lugar a tiras transversales.



 Se extiende por valles y montañas pudiendo encontrarlo en bordes de caminos, setos de prados y en el interior del bosque caducifolio.



Las flores son de color blanco y aparecen en grupos de 2-4 formando racimos. El fruto es la conocida cereza (drupa) que en el caso del cerezo silvestre suele ser más bien agridulce. Por selección a lo largo de miles de años se han obtenido diferentes variedades domésticas cuyos frutos son de mayor tamaño y más ricos en azucares que la variedad silvestre.

martes, 19 de noviembre de 2013

Rabilargas

La salamandra rabilarga es el único representante del género Chioglossa. Constituye un endemismo ibérico cuyo área de distribución se sitúa en el noroeste peninsular, abarcando Asturias, Galicia y el norte de Portugal. Su hábitat típico se sitúa por debajo de los 1.000 m.s.n.m., en zonas de topografía quebrada y bastante húmedas. Está ligada principalmente a cursos de arroyos de montaña de aguas límpias y oxigenadas. También puede encontrarse en grandes densidades en cuevas y minas abandonadas en las que abunde el agua de escorrentía. La talla máxima de los individuos rara vez alcanza los 15 cm. Pese a su pequeño tamaño pueden realizar desplazamientos relativamente largos, habiéndose constatado el caso de algunos individuos que se desplazaron más de 700 metros. Pese a ello, lo normal es que no se alejen mucho de los cursos de agua que habitan. El periodo reproductor se extiende habitualmente desde primavera hasta el otoño. Una vez realizado el acoplamiento, la hembra realiza una puesta de unos 12 a 18 huevos que son depositados en agua corriente, debajo de piedras o en las paredes de las cuevas por donde circule agua. La eclosión tiene lugar transcurridas unas 6 a 12 semanas. Las larvas nacen con las 4 patas desde el principio. El periodo larvario es variable, aunque lo normal es que pasen el primer invierno en el agua y completen la metamorfosis en la siguiente estación.


Las salamandras rabilargas son muy similares a las salamandras americanas del género Eurycea. Este fenómeno, conocido como convergencia evolutiva se debe a que ambos géneros viven en hábitats muy similares en ambos continentes, lo cual hace que la adaptación a los mismos tenga como consecuencia la adquisición de morfologías externas muy similares. Quizá lo que más llama la atención de esta morfología sea la cola extremadamente larga que además da nombre a la especie ibérica. Esta cola tiene varias funciones. Sirve de apoyo en los desplazamientos que las salamandras realizan por muros y paredes facilitando mucho la locomoción. Los rápidos movimientos de la cola también ayudan en los desplazamientos en el agua proporcionándoles una gran velocidad, de la que también hacen gala fuera del medio acuático. Otra función es la de respiración, facilitando el intercambio gaseoso y también la de reserva energética. Finalmente otra función, que además comparte con otras especies como los reptiles, es la capacidad de autotomía de la cola, es decir que ante un estímulo como la tracción o la presión puede desprender un trozo de cola, que quedará en movimiento, facilitando así que el individuo pueda huir mientras el potencial depredador fija su atención en el trozo desprendido. Posteriormente puede regenerar la cola nuevamente. El hecho de que este mecanismo de defensa sea compartido por gran número de especies da una idea del gran éxito evolutivo del mismo.



Es una especie que suele pasar bastante desapercibida aunque alcance localmente elevadas densidades. Personalmente estuve buscándola en varios regueros del concejo de Tineo sin suerte para, finalmente, al salir de casa un día de noche, encontrar un ejemplar en las escaleras. Después de eso pude encontrar algunos ejemplares más alrededor de casa, y también en algún otro río en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.


lunes, 21 de octubre de 2013

Mentiras

Hace unos días salio en el periódico una noticia según la cual la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos vería con buenos ojos el que los cazadores pudiesen abatir lobos en las batidas de jabalí que se celebrasen en zonas donde se estén llevando a cabo controles de la especie. Era una propuesta que habían realizado los ganaderos del oriente. Al principio no le dí mucho crédito ya que pensé que seria una interpretación del periodista de las propuestas realizadas por los ganaderos, pero al cabo de unos días ví otra noticia que me hace temer lo peor. En uno de los debates celebrados en la Junta, se preguntó a la Consejera de Agroganadería acerca del coste que tenía el realizar los actuales controles de lobo por parte de la Guardería del Medio Natural. Pues bien, según ella “participan entre 12 y 15 guardas, de 6 a 8 vehículos que recorren entre 30 y 200 kilómetros, que cada guarda percibe una retribución de entre 86 y 110 euros más dietas y complemento de nocturnidad si fuese preciso.”

Pues bien, en lo que se refiere a las retribuciones que recibe cada guarda es totalmente falso, ya que lo que ha hecho es contabilizar  como si fuese un gasto extraordinario  lo que sería el sueldo diario de dichos funcionarios; o sea quiere dar a entender que hay que pagar un extra de entre 86 y 110 euros a cada uno de los participantes para así dar la impresión que resulta muy caro el hacer los controles y poder justificar, amparándose en la crisis, que los cazadores puedan abatir lobos. Y de paso, un desprecio más hacia los funcionarios de la Guardería del Medio Natural. Ya puestos y siguiendo su mismo criterio demagógico, propongo calcular cuanto gana un parlamentario asturiano por cada día de trabajo, multiplicamos por 45 que son los diputados que deberían acudir a cada pleno (ya se sabe que algunos aparecen más bien poco) y veremos que sale una cifra bastante alta. Entonces podemos decir que realizar los plenos sale bastante caro y que será mejor y más barato  coger a los primeros 45 ciudadanos que pasen por delante del edificio de la Junta General para que pasen a votar las propuestas del día.

Hace mucho tiempo que en Asturias la gestión del lobo se reduce únicamente a matar el mayor número posible de ejemplares de los establecidos por la Dirección General. No importa que haya realmente daños en la zona o que tipo de ganado es afectado. Como se puede ver en esta entrada del blog Naturaleza Cantábrica lo único importante es sumar ejemplares, da igual adultos que cachorros del año.

Ahora se va a dar un paso más allá, ya no importará el trabajo de los funcionarios, ni los estudios que realicen los científicos, esos que dicen que matar lobos, en algunos casos, puede hacer que se incrementen los daños al ganado o que el problema está en el cuidado y manejo del ganado,  bueno más bien en la falta de cuidado y manejo.  Ahora los nuevos gestores de la naturaleza asturiana pasarán a ser ganaderos, cazadores y pescadores. Barra libre para todos. Que se quiere quemar el monte, no hay problema, un cursillo y a quemar, que las nutrias comen peces, pues pescador que vea una cuando este pescando duro con ella, que no se matan los lobos suficientes en las batidas, pues nada que los ganaderos vayan a ver el ganado con la escopeta al hombro etc… sino tiempo al tiempo.

La verdad es que no sé porque me sorprendo. Hace unos meses ya podía verse a la Consejera posando orgullosa con una ganadera que llevaba una camiseta con el lema Sin lobos no hay paraíso. Más recientemente fue bastante patético ver a la Directora General poco menos que suplicar pidiendo reunirse con los ganaderos que le habían dado plantón unos días antes. De aquellos polvos vienen estos lodos.


Los actuales responsables políticos de medio ambiente están dejando el listón de las políticas medioambientales en el  Principado más bajo que nunca. Veremos en noviembre que Plan de gestión del lobo aprueban.