jueves, 20 de diciembre de 2012

jueves, 6 de diciembre de 2012

Escribanos montesinos

 
El escribano montesino (Emberiza cia) es un ave perteneciente a la familia  Embericidae y dentro de esa familia es una de las especies más abundante. Habita principalmente en zonas de montaña, en laderas pedregosas y cubiertas de piornos y diversos matorrales, aunque en invierno suele hacer desplazamientos de tipo altitudinal a zonas más bajas y favorables. 


Destacan sobre todo  las listas oscuras de su cabeza, así como el pecho, cuello y cabeza de color grisaceo. El resto del cuerpo es pardo-rojizo. Durante la estación reproductora, la coloración del macho es más brillante y con tonos anaranjados en pecho y vientre. Se alimentan principalmente de semillas y brotes.


La estación reproductora va desde abril a julio aproximadamente. Construyen el nido cerca del suelo, al abrigo de algún matorral denso. Pone entre tres y seis huevos que son incubados por la hembra durante 12 o 14 días. De la alimentación de las crías se encargan ambos padres y, como en la mayoría de aves granívoras, esta se basa en pequeños invertebrados que aportan a los pollos las proteínas necesarias para su desarrollo. Una vez transcurridos unos 15 días, los pollos abandonan el nido, siendo cebados aún por sus padres durante otros 15 días aproximadamente. En muchas ocasiones realizan dos puestas por temporada.


Como señalaba más arriba, en invierno suele desplazarse al fondo de los valles buscando comida en prados y tierras de cultivo. Suele acercarse entonces a los pueblos y por lo menos aquí, en Rellanos, el año pasado era un visitante asiduo del comedero que tengo instalado, aprovechando las semillas que el resto tiraban al suelo. Con un poco de paciencia y desde una ventana o desde el interior del coche es relativamente fácil fotografiarlos. 


De hecho, algunas de las fotos de la entrada están sacadas desde el coche. Son de un pequeño bando que se alimentaba junto a varios pinzones comunes (Fringilla coelebs) en un prado al lado de la carretera. Mientras los pinzones se mostraban bastante desconfiados, los escribanos se situaban sin problema a dos o tres metros del coche, lo cual me permitió hacer bastantes fotos.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Castañar de Obona



 El nombre de Obona va inevitablemente unido al Monasterio de Santa María la Real situado en las inmediaciones y que era paso obligado para los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. 



En lo que apenas se repara es en el inmenso bosque de castaños que hay en las inmediaciones y por el que discurre en parte dicho camino de Santiago. Se extiende a lo largo de más de doscientas hectáreas desde el Alto de Piedratecha hasta Troncedo. 


Puede dar una idea de su importancia el hecho de que en el año 1997, en un artículo publicado en la revista Biológica, dedicada  a la divulgación de temas de conservación e investigación de la naturaleza, ya se hablaba de este bosque como uno de los de mayor entidad de la región.


Además, estos días de otoño presenta unos magníficos tonos dorados y marrones que realzan aún más si cabe el entorno en el que se encuentra el Monasterio. Sin duda merece la pena que peregrinos o visitantes hagan un alto en el camino para contemplarlo.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Atropellos



 Todos los años mueren en las carreteras cientos de miles de animales victimas de atropellos. Hace unos días al pasar por la carretera de Tineo a El Rodical, encontré una marta (Martes martes) atropellada lo que me hizo recordar los datos que había recopilado en aproximadamente año y medio en los que me dedique a anotar todos los animales (mamiferos y aves grandes, fácilmente identificables a primera vista para evitar detener el coche en sitios potencialmente peligrosos para la circulación) que me encontraba atropellados por las carreteras del concejo, principalmente en los tramos Navelgas-Cangas del Narcea, pasando tanto por Tineo como por Gera y El Puelo.

Solo dentro del concejo de Tineo encontré 36 erizos, con diferencia el animal más atropellado, 11 zorros,  7 ardillas, 5 ginetas, 5 martas, 2 garduñas, 2 tejónes, 1 hurón, 1 nutria y 1 cárabo. Entre los animales domésticos también aparecieron 23 gatos y un perro. En este tiempo seguro que hubo atropellos de corzos y jabalíes pero, por su tamaño, al causar accidentes de mayor consideración, seguramente fueron retirados con lo cual son más difíciles de contabilizar.

 
 De todos estos datos se podía llegar a la conclusión de que hay dos o tres puntos negros  en cuanto a atropellos que afectan principalmente a martas, ginetas y tejones. Uno de ellos era precisamente la carretera entre Tineo y El Rodical, aproximadamente donde  se encontraba la curva de la Chamera, con varias martas atropelladas. El otro es la recta que hay antes de Troncedo cuando se va dirección Tineo  a Navelgas, con varias martas y ginetas atropelladas. En ambos sitios, a uno de los lados de la carretera hay un importante talud que puede dificultar el paso de los animales, obligándolos a permanecer más tiempo en la carretera buscando la salida, aumentando de este modo sus posibilidades de morir atropellados.

Respecto a los tejones, un sitio donde suelen aparecer atropellados es la zona entre el Crucero y La Pereda, donde ya fuera del periodo anterior, todavía localicé algún ejemplar.  Esta carretera tiene mucho tráfico y muchas plantaciones de maíz alrededor, donde los tejones se alimentan con lo que se dan las condiciones ideales para que sean atropellados.


En los primeros casos, la solución posiblemente pasaría por el diseño y adecuado trazado de los taludes que deberían facilitar el paso de los animales mientras que en el caso de los tejones, posiblemente solo se evitarían algunos atropellos moderando la velocidad por la noche y extremando la atención al conducir.

También hay que decir que en ocasiones, los atropellos son totalmente intencionados por parte de los conductores, sobre todo cuando se trata de pequeños animales que no causarán un daño al coche y que arrastran cierta  leyenda negra, como es el caso de por ejemplo los sapos o las culebras. Si se dispone de un coche tipo todoterreno o incluso un tractor, también se de casos de embestir un despistado corzo o jabalí que acabará convertido en chorizos. Y es que ya se sabe que en ocasiones el coche despierta nuestros más atávicos instintos, en este caso el cazador.

domingo, 28 de octubre de 2012

Avefrías


 El avefría (Vanellus vanellus) es una limícola de aspecto inconfundible debido a su típica cresta de plumas y su dorso de color verdoso, que aparece en nuestro país en gran cantidad por el invierno, sobre todo cuando el Norte de Europa es azotado por fuertes temporales de frío. En ocasiones aparece formando bandos mixtos junto con los chorlitos dorados (Pluvialis apricaria). En Asturias es conocida también con los nombres de cigoreya y de pegueta.


En la Península existe una pequeña población reproductora de la especie cuyos principales núcleos son las lagunas de Villafáfila y la Nava en Castilla León, las marismas del Guadalquivir en Andalucía y las Tablas de Daimiel en Castilla la Mancha.

Aquí en Tineo, cuando la presencia de la especie es elevada debido al frío, pueden verse numerosos bandos alimentándose por praderas y tierras de la zona de Piedratecha o Forcayao entre otras. Buscan principalmente pequeños insectos y lombrices que son su principal fuente de alimentación.


Anticipándose al descenso de temperatura de estos días, el pasado miércoles pude ver los primeros ejemplares del año, en este caso un pequeño bando de cinco individuos en unos pastizales situados en las proximidades del puerto de Leitariegos y que son a los que corresponden estas fotos.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Uroctea durandi


Hace unos días, al mover unas piedras junto a casa, en Rellanos, encontré una araña que me llamó la atención por su color negro y cinco puntos amarillos en la parte superior del abdomen.

También localice un inmaduro, similar al adulto pero algo más claro. Al día siguiente busque por Internet que especie podía ser y enseguida la encontré: Uroctea durandi. Encontré algo de información genérica y varias fotos, entre ellas alguna de sus nidos y entonces me acordé de que unos días antes, había hecho, sin saberlo, una foto a uno de ellos que encontré en una grieta de un muro. Se trata de una estructura bastante densa, en el exterior de la cual se encuentran pegados restos de las presas de la araña. No está muy claro si estos restos cumplen alguna función o simplemente quedan adheridos al nido por casualidad.

Intenté encontrar alguna referencia de la presencia de la especie aquí en Asturias pero no encontré nada. Como ya conocía la web de la Plataforma ciudadana Biodiversidad Virtual, me registré en ella y subí las fotos para ver si alguien tenía información de la distribución de la especie. No tardaron mucho en contestarme diciendo que posiblemente era la primera cita que tenían en Asturias. A raiz de ello, tambien han incluido la cita en la web del Grupo Astur de Aracnología confirmándolo.

Tengo que aprovechar para dar las gracias a los responsables de ambas web por la información aportada y solo comentar que, tal y como estan las cosas actualmente, es sorprendente y admirable ver la cantidad de horas de trabajo que dedica alguna gente, de forma totalmente voluntaria y altruista y cuyo único fin es el de conocer y dar a conocer, la biodiversidad que nos rodea y que en muchos casos pasa completamente desapercibida al lado de casa. Para quien quiera conocer las web citadas las añado a los enlaces.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Parnassius apollo


Una de las sorpresas de este verano fue localizar una población de Parnassius apollo, especie que tenía muchas ganas de ver, en terrenos del Parque de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en el mismo crestón calizo en el cual encontré los geranios de roca de los que hablé en una entrada anterior.

Se trata de mariposas espectaculares tanto por su tamaño, entre 65 y 85 mm de envergadura, como por su coloración. Las hembras son un poco mayores y más oscuras que los machos y dentro de una misma colonia pueden encontrarse ejemplares muy diferentes.

Vuela en una única generación anual entre los meses de junio y agosto. Las larvas se alimentan de plantas del género Sedum. Habita zonas de matorral y pastizales por encima de los 700 msnm. Es frecuente encontrarla en laderas de rocas calizas y fuerte pendiente como la zona en la que las localicé. Se extiende por la Cordillera pero no es una especie abundante y además se encuentra en clara regresión.

Una curiosidad sobre la especie es que, una vez que fecunda a la hembra, el macho segrega una sustancia que al endurecerse tapona el aparto genital de esta a modo de cinturón de castidad, impidiendo de este modo que la hembra pueda ser fecundada por otros machos. Este tapón recibe el nombre de sphragis.

Cuando localicé esta población, lo complicado fue conseguir una foto porque el sol ya calentaba bastante, las mariposas no paraban de revolotear y además lo escarpado de la zona por la que se movían no facilitaba las cosas, pero al menos pude hacer alguna foto testimonial.

Papilio machaon


La Papilio machaon es una mariposa de gran tamaño que presenta dos generaciones anuales; En la primera de ellas que abarca desde abril hasta junio, los ejemplares son más oscuros y tienen el abdomen de color negro, mientras que en la segunda, que se extiende desde finales de julio hasta finales de agosto, tienen muchas mas escamas amarillas sobre las de color negro y el abdomen es amarillo con una raya dorsal de color negro.

Las larvas se alimentan principalmente de umbelíferas como el hinojo (Foeniculum vulgare). Un comportamiento característico de esta especie es el denominado Hilltopping que consiste en la concentración de gran cantidad de individuos en la cima de algunas montañas o colinas.

En Asturias se distribuye de manera irregular por la cordillera y zonas menos pobladas de la región, aunque su número no es muy abundante. Los ejemplares de las fotos fueron localizados en la cima del Cueto Arbás y Genestoso (Cangas del Narcea).

viernes, 27 de julio de 2012

Perdices

En Asturias podemos encontrar dos especies de perdices, la perdiz roja (Alectoris rufa) y la pardilla (Perdix perdix).

Mientras la primera ocupa gran parte del territorio, la pardilla se encuentra principalmente en brezales y piornales por encima de los 1.000 m.s.n.m aunque en invierno puede encontrarse a menor altitud.

La perdiz roja es una especie adaptable encontrándose en multitud de hábitats desde cultivos hasta brezales y tojales, compartiendo hábitat en ocasiones con la pardilla. Los adultos son principalmente vegetarianos. Su dieta se compone principalmente de semillas, brotes, raices, flores y un pequeño porcentaje de insectos. En el caso de los pollos y debido a sus elevadas necesidades energéticas y de proteínas, el mayor porcentaje de su dieta corresponde a insectos, arácnidos etc. A medida que se desarrollan, la dieta se vuelve más vegetariana.

Grupo de A. rufa

El nido es apenas una depresión excavada en el terreno e la que depositan una medía de 12 huevos que son incubados durante 23 días. Normalmente se encarga de ello la hembra pero se ha comprobado que los machos también incuban. Los pollos, al nacer, son nidífugos, es decir que se desplazan acompañando a la madre en busca de comida. Los que logren sobrevivir a estos primeros días formarán junto a sus padres bandos invernales, para al final de esta estación con la formación de nuevas parejas comenzar a dispersarse.


En el caso de la perdiz pardilla ibérica, es una especie típica de hábitats montañosos, encontrándose, en el caso de Asturias, en las montañas de la Cordillera. Esto contrasta con el hecho de que en el resto de Europa el hábitat típico de las pardillas son las llanuras cultivadas.

La dieta típica de las perdices pardillas adultas consta también de diversos tipos de semillas, brotes y hierbas. En el caso de los pollos, la dieta consta de diversas especies de artrópodos como hormigas, escarabajos y larvas de lepidópteros. El nido se sitúa al abrigo de algún matorral. En el depositan entre 15 y 17 huevos que son incubados durante 23 días por la hembra. Los pollos, al igual que los de la perdiz roja, son nidífugos, desplazándose a las pocas horas junto a su madre en busca de comida.

Adulto de P. perdix

En ambas especies el pico máximo de nacimiento de pollos tiene lugar en el mes de julio, en el caso de la roja en la primera quincena y en el de la pardilla en la segunda y tercera semana. Por eso estos días es frecuente tropezarse con alguna familia. Sin ir más lejos la pasada semana encontré dos nidadas de pardilla y una de roja, todas de muy pocos días de vida. Normalmente no te percatas de la presencia de ellas hasta que casi las pisas ya que al detectar un depredador se quedan absolutamente inmóviles.

A. Rufa simulando estar herida.

Si este se acerca mucho, los adultos salen arrastrando las alas y formando un escándalo considerable, aparentando estar heridos como ya comenté en alguna otra entrada, para así atraer la atención del depredador, momento que aprovecharán los pollos para literalmente desaparecer entre la vegetación.

Pollo de P. perdix

En las fotos se puede ver un pollo de pardilla y otro de perdiz roja, absolutamente inmóviles intentando pasar desapercibidos, mientras sus hermanos habían desaparecido entre la vegetación. En el caso de la nidada de perdiz roja, me aparté unos metros hasta una zona desde la que podía seguir viendo con los prismáticos el terraplén del camino en el que se habían escondido los pollos. Al poco ya oí al adulto. Había salido volando intentando atraer mi atención y tras dar un rodeo ya estaba otra vez allí. Nada más oir la llamada comenzaron a contestar los pollos y a salir del escondite a toda velocidad para reencontrarse con su madre. Pude contar al menos siete.

Pollo de A. Rufa

En el caso de las pardillas, en una de las nidadas únicamente pude ver tres pollos, uno de ellos el de la foto. Calculo que tendrá unos 5 o 6 días por que ya pueden verse los cañones de las plumas del ala. En el caso de la otra nidada pude ver al menos 5 pollos esconderse, pero había más porque cuando comenzó a llamarlos la madre podía oirse a varios más.

Afortunadamente esos días hacía bastante buen tiempo, ya que el frío y el agua son uno de los mayores enemigos de los pollos. Con mal tiempo es más difícil encontrar los insectos que les sirven de alimento y además tienen que pasar mucho tiempo calentándose, y por tanto, dedicando menos tiempo a la alimentación. Además tienen que hacer frente a depredadores, accidentes, cazadores en el caso de roja etc… por lo que solo unos pocos, los más fuertes, van a llegar a adultos. Respecto a la caza, a pesar de estar prohíbida la caza de la pardilla en Asturias, todos los años cae alguna en zonas de solapamiento de ambas especies porque hay mucho “gatillo fácil” incapaz que esperar a identificar que especie es la que tiene en el punto de mira. Se que es perder el tiempo, pero no está de más recordarles que antes de disparar hay que asegurase bien de a qué se está disparando.

martes, 17 de julio de 2012

Ciervo volante


Hace unas semanas hojeando una vieja revista pude ver un artículo que hablaba del declive de las poblaciones de ciervo volante (Lucanus cervus) en Europa. Me puse a pensar un poco y recordé que había pasado mucho, muchísimo tiempo desde la última vez que ví uno de estos coleópteros, tanto como ¡más de 20 años!. Entonces era una especie que veíamos con frecuencia a las afueras de Tineo, cerca de la fuente de San Juan. Pero después de eso, y por más que me esfuerce, no consigo recordar el haberlo visto en ningún otro sitio, ni siquiera en ese. Pues bien, el pasado viernes por la tarde, me avisan que en la terraza de casa hay un ciervo volante. Salí, la verdad que no muy convencido, pensando que se trataría de alguna otra especie, pero no, un espectacular macho de ciervo volante estaba allí, en la terraza, entre varias macetas.

Rápidamente cogí un pequeño terrario de plástico y se lo puse encima para que no desapareciese mientras buscaba la cámara de fotos. Una vez cogida la cámara comencé con la sesión de fotos. Cuando acabé ya era casi de noche. Volví a meterlo en el terrario y lo solté en un robledal, cerca del pueblo.

El ciervo volante es un coleóptero de gran tamaño con aspecto inconfundible, sobre todo los machos con sus grandes cuernos que usan para luchar con sus rivales. En realidad no se trata de cuernos sino que es el maxilar superior muy desarrollado. Es una especie ligada a los robledales maduros. Succionan el alimento, principalmente savia de roble, a través del labio inferior. En el caso de los machos, localizan las heridas de los árboles por la que ésta fluye gracias al olfato. Las hembras pueden roer la corteza para acceder directamente a la savia.

Vuelan principalmente al atardecer desplazándose en busca de alimento. Cuando varios ejemplares localizan algún punto donde fluye la savia de un árbol se producen luchas, empujándose con los cuernos hasta que queda el individuo más fuerte con una hembra. Se aparean en ese lugar donde permanecen varios días mientras se alimentan de la savia.

Una vez fecundada, la hembra deposita los huevos en algún tocón en descomposición o en la tierra, cerca de las raices de algún árbol. El desarrollo de las larvas puede durar entre tres y cinco años, en función de la temperatura y la disponibilidad de alimento. Antes de iniciar la fase de pupa construyen una “cuna pupal” que en el caso del macho es de mayor tamaño para albergar los cuernos. En otoño abandonan la cuna pupal pero permanecen ocultos hasta el verano siguiente.


La destrucción de los robledales maduros es una de las principales causas del declive de la especie. Además la teoría que existe ahora de considerar que los arbustos, el sotobosque y la madera en descomposición que hay en los bosques es “suciedad” que hay que eliminar, hace un flaco favor a esta y a otras muchas especies que encuentran en este hábitat las condiciones ideales para su desarrollo.

Solo espero que la especie pueda recuperarse y no pasen tantos años hasta que vuelva a ver otro ejemplar.

Con la casa a cuestas

Hace unos días, aprovechando el buen tiempo, decidí subir hasta la cima del Cueto Arbás. Partiendo de las inmediaciones de la laguna, el sendero sube por una fuerte pendiente hasta alcanzar un collado, a partir del cual el ascenso es mucho más suave hasta llegar finalmente a la cima. Una vez alcanzado el collado me fije en una especie de capullo de hierbas que parecía moverse. Al verlo más de cerca pude ver una especie de gusano que sobresalía de uno de los extremos del capullo y que se desplazaba arrastrándolo.

Al cogerlo, el gusano se escondía en el interior del capullo. A medida que avanzaba por el sendero pude ver más, y en alguno de los piornos incluso había capullos colgando de las ramas. Hice unas fotos y de vuelta a casa me puse a mirar algunos libros y páginas web para ver a que especie pertenecían. Enseguida encontré algo de información; Se trataba de orugas del saquito. Bajo este nombre se agrupan diversas especies de polillas englobadas en la familia Psychidae y que se caracterizan porque las larvas construyen estuches con restos de vegetales que se unen a un capullo de seda. Se desplazan arrastrando consigo el estuche al mismo tiempo que se alimentan.

Para pupar se fijan a las ramas u hojas de donde emergerá el insecto adulto. Por lo que pude leer, parece que cada especie construye un capullo con una forma determinada y usando unos materiales en concreto, pudiendo determinar los expertos a través de ellos de que especie se trata.

martes, 10 de julio de 2012

Geranio cantábrico



Como el geranio de roca, el geranio cantábrico (
Geranium subargenteum) pertenece a la familia Geraniaceae. Es una planta perenne cuya época de floración va desde el mes de junio hasta agosto.



Crece en pastizales y pedregales de montaña siendo indiferente a la naturaleza del sustrato. Es un endemismo de la Cordillera Cantábrica. Los ejemplares de las fotos los localicé en unos pastizales situados a unos 1.500 metros de altitud en Genestoso, también en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.



Geranio de roca

El geranio de roca (Erodium glandulosum) es una planta perenne que florece entre los meses de abril y julio.

Es un endemismo de las montañas del norte de la Península, desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos. Es una planta típica de zonas de roca, pastizales pedregosos y repisas, siempre sobre sustratos calizos. Por ello es más abundante hacia el centro y oriente de Asturias.

A pesar de ello, en el suroccidente es posible encontrarlo en alguna zona donde existan afloramientos de roca caliza, como es el caso de los ejemplares de la foto, que pertenecen a una pequeña población localizada en el Parque de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.

jueves, 21 de junio de 2012

Tres videos

En el primero de ellos podemos ver un par de jabalíes dedicandose a hacer lo que mejor saben hacer "destapinar". Fueron grabados a media mañana mediante digiscoping.



En el segundo se puede ver un macho de corzo comiendo algunas hojas de castaño de una rama rota en el suelo.



Finalmente en el tercero, y por fin, un video en el que se ve perfectamente un bonito ejemplar de gineta. En una entrada anterior comentaba lo dificil que estaba siendo el poder sacar unas buenas fotos o videos de esta especie despues de aproximadamente dos años funcionando la cámara. Por fin se ha conseguido pero, como siempre, no fue todo lo perfecto que pudo haber sido. La cámara está programada para hacer videos de un minuto de duración. Al revisar la tarjeta encontré un total de 14 videos pero solo este tiene un minuto de duración, el resto apenas 10 u 11 segundos. Compruebo las pilas (recién cambiadas) y observo que una de ellas está totalmente agotada por lo que la cámara no puede grabar el video completo y se desconecta antes. ¡Vamos que no podia salir todo bien!. Como curiosidad, se pueden ver al principio del video, donde está olisqueando la gineta, varias hormigas sobre una hoja. Parece que les gusta trasnochar porque son las dos y media de la madrugada.

sábado, 9 de junio de 2012

Grasilla

Otra planta que podemos encontrar en terrenos húmedos como turberas o paredes rezumantes es la grasilla o tiraña (Pinguicola grandiflora). Consta de una roseta de hojas situadas en la base, de la cual surgen tallos sin hojas que acaban en una flor de color azul o violeta.

La peculiaridad de esta planta es que se trata de una planta carnívora. Las hojas son muy viscosas debido a las sustancias que segregan dos tipos de glándulas, las pedunculadas que producen mucílago que sirve para capturar los insectos y las sésiles que son las encargadas de segregar las enzimas digestivas y absorber los nutrientes resultantes. Otra característica de la mayoría de especies de grasilla es que son capaces de enrollar las hojas una vez capturadas las presas. De este modo protegen los enzimas de la lluvia evitando su disolución al mismo tiempo que ponen en contacto con la presa una mayor cantidad de las glándulas digestivas.

Parece ser que también son capaces de crear una especie de huecos o hundimientos por debajo del insecto atrapado. Estos huecos son llenados por las enzimas de tal forma que la presa queda sumergida en los mismos aumentando así la eficiencia de la digestión.

Gallaritos

La flor de la foto es la Pedicularis sylvatica cuyo nombre común es gallaritos. Es una especie que aparece en terrenos húmedos como turberas o llamargales, sobre sustratos silíceos. Parece que entre sus propiedades se encontraría el ahuyentar los piojos, de ahí su nombre genérico derivado del latín pediculus (piojo).

viernes, 18 de mayo de 2012

Ajuga

La planta que puede verse en las fotos la encontré al lado de casa. Después de trastear un poco en algún libro y en Internet he llegado a la conclusión de que podría tratarse de Ajuga pyramidalis. Pese a que en la información que encontré se dice que es una planta que aparece en el piso altimontano y subalpino por encima de 1.400 metros, estos ejemplares parecen desarrollarse sin problemas a una altitud mucho menor, alrededor de 370 metros sobre el nivel del mar.


Mala suerte

Es lo que han tenido estos pollos. El mal tiempo que hemos sufrido estas pasadas semanas probablemente dificultó la búsqueda de alimento por parte de los padres. En estos primeros días en los que el crecimiento es muy rápido el aporte de proteínas tiene que ser constante. Estas se obtienen principalmente de los insectos que los padres se afanan en buscar. Cuando las condiciones son adversas, como estos días de abundantes lluvias, la búsqueda de insectos se vuelve muy complicada y puede llevar al fracaso de las puestas. Así de dura es a veces la Naturaleza.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Un poco de diversión

A veces un simple palo es el mejor juguete para pasar un rato bien divertido. Esto debió ser lo que pensó este ejemplar de oso pardo cantábrico (Ursus arctos), posiblemente una hembra, ya que se tiró sus buenos 5 o 10 minutos jugando con él.

jueves, 19 de abril de 2012

Procesionaria





Esta pasada Semana Santa, apartede las procesiones de cofrades y nazarenos, también se han podido ver los primeros desfiles de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa).


Se trata de un lepidóptero de hábitos nocturnos, y es una de las principales plagas forestales que podemos encontrar en España. Los machos son algo más pequeños que las hembras. Estas depositan los huevos en las acículas de los pinos, normalmente sobre ejemplares que destacan del resto. Ponen hasta 300 huevos loscuales recubren con escamas del abdomen formando una especie de canuto.

Al cabo de unos 30 o 40 dias nacen las orugas que comienzan a alimentarse de las acículas del pino mientras buscan un lugar adecuado para comenzar a construir unos nidos de seda temporales. Suelen escoger para construirla lugares con buena orientación hacia el sol. Esto es importante ya que es en esta bolsa donde pasan los fríos días invernales calentándose mutuamente durante el día para, por las noches, salir al exterior para alimentarse. Al salir de noche evitan a los depredadores y pueden resistir las bajas temperaturas gracias al metabolismo de la alimentación. Con el día regresan al nido siguiendo un hilo de seda que habían dejado previamente.


Pasan por diversas mudas. En el tercer estadio larvario es cuando construyen el nido definitivo, la típica bolsa que suele verse sobre las ramas del árbol. A medida que pasan fases larvarias y aumentan de tamaño los daños producidos sobre los pinos son mayores. También van formándose y aumentando el número de tricomas que son estructuras parecidas a puntas de flechas cuya función es defensiva, ya que son altamente urticantes. Pueden desprenderse de la oruga y ser transportados por el aire por lo que pueden sufrirse sus efectos incluso sin haber tocado la oruga.

Cuando las larvas han madurado descienden al suelo para buscar un lugar adecuado para enterrarse y crisalidar.Es en este momento cuando se pueden ver las típicas procesiones de orugas que han dado lugar al nombre de la especie. Como curiosidad decir que siempre van guiadas por una hembra. Si interrumpimos la procesión suele haber unos momentos de confusión hasta que consiguen reorganizarse y continuar. Una vez encontrado el lugar adecuado se entierran por separado a unos 20-25 centímetros y forman un capullo, en el interior del cual pasan por varias fases hasta que se produce la emergencia de los individuos adultos. Los apareamientos se producen normalmente el día de la emergencia, siendo los machos atraídos por las feromonas que emiten las hembras y que estos detectan a través de los órganos del olfato que poseen en las antenas.


Como comentaba al principio se trata de una plaga forestal capaz de causar cuantiosos daños en los cultivos de pino. Por ello se la combate de diversas maneras, desde el empleo de plaguicidas y disparos sobre los bolsones a métodos como trampas de feromonas que atraen y capturan a los machos o la colocación de cajas nido para páridos, ya que, carboneros y herrerillos son grandes consumidores de larvas en sus primeros estadios.

Pequeños okupas




Hace tiempo que una compañera de Oviedo, Cristina, me envió estas fotos. Había prometido colgarlas así que, un poco tarde, pero promesa cumplida.



Se trata de una familia de lirón gris (Glis glis) que llevan unos años viviendo en una cabaña que tiene en Quirós. El lirón gris, junto al careto, son una de las especies de mamífero que aún no conseguí ver en vivo. En una ocasión lo intentamos en la cabaña pero no hubo suerte. Al principio parece ser que eran un poco más tímidos pero últimamente, como ella dice, ya perdieron la vergüenza, llegando a comer de la mano como se ve en las fotos. La verdad es que tienen suerte de haberse instalado en esa cabaña porque no creo que todo el mundo les tolerase tantas trastadas como Cristina.


Desde carreras por la noche tirando botes hasta ir a coger la bolsa de las magdalenas y encontrar dentro uno zampándoselas. Desaparecen todos los inviernos mientras hibernan y vuelven a instalarse en primavera por lo que seguramente ya habrán aparecido o estarán a punto de hacerlo, así que Cristina, ¡Suerte con los okupas!.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Diente de perro


Estos días de finales de invierno ya podemos ver algunas flores por el campo como por ejemplo los narcisos y las prímulas. Otra especie  que podemos ver es el diente de perro (Erythronium dens-canis). Se trata de una planta bulbosa cuya solitaria flor de color lila cuelga del tallo. Cuando esta flor se abre por completo los pétalos se doblan hacia arriba dejando ver sus 6 estambres y su pistilo. Las hojas, opuestas y en número de 2, tienen manchas de  color pardo en su superficie.


La encontramos en suelos ácidos sobre pastizales y claros de bosque por encima de 1.000 metros sobre el nivel del mar. La que aparece en la foto en concreto está tomada en un claro de un bosque mixto en las inmediaciones del Puerto de Leitariegos.

Por ultimo decir que su curioso nombre de diente del perro se debe a su bulbo, el cual  tiene forma similar a un  diente de dicho animal.

sábado, 18 de febrero de 2012

Buscandose la vida.

Este año la nieve se ha hecho esperar y cuando ha llegado no ha sido en gran cantidad. En el video, grabado mediante digiscoping anteayer jueves, se puede ver a una hembra de rebeco cantábrico (Rupicapra pyrenaica parva) buscando comida entre la nieve. Normalmente, con las nevadas buscan zonas mas bajas y resguardadas aunque también pueden verse en zonas bastante altas, buscando comida en aquellos sitios en los que la nieve se acumula con menores espesores. Para ello, como se ve en el video, se ayudan de las pezuñas.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Muérdago

El muérdago (Viscum album) es un arbusto hemiparásito que vive en las ramas de distintas especies de árboles y arbustos. Es capaz de sintetizar sustancias orgánicas ya que posee clorofila, pero debe obtener el agua y los minerales de la savia de los árboles. Forma matas de aspecto globoso y a menudo colgantes. Sus tallos se bifurcan repetídamente y sus hojas se disponen en pares y opuestas. En primavera muestra pequeñas flores unisexuales de color verde amarillento, apareciendo las femeninas de forma solitaria mientras que las masculinas se presentan en forma de racimos. El fruto es una pequeña baya de color blanco y cuyo interior es viscoso, cualidad esta que da origen a su nombre científico Viscum.

Es una planta bastante longeva, pudiendo alcanzar los 30 años. Una vez que germina sobre una rama se extiende rápidamente por su interior y produce gran cantidad de ejemplares por multiplicación vegetativa afectando de modo severo al hospedador.

Básicamente puede decirse que hay dos clases de muérdagos, uno que parasita especies de hoja caduca pertenecientes a diversas familias como las rosáceas (perales, manzanos, almendros etc…), salicáceas (álamos, sauces y chopos) y fagáceas (robles y castaños), y otro que parasita especies de hoja perenne, principalmente coníferas (abetos y pinos). La primera clase es la que predomina en el norte de la Península, mientras que la otra se presenta más bien en la mitad sur y Pirineos. Dentro de esta última parece ser que se diferenciarían también dos subespecies, una tipica de abetos y otra de diversas especies de pinos.

En Asturias es fácil observarlo sobre manzanos, donde se llega a desarrollar con gran virulencia. De hecho en el año 1984 se promulgó una ley por parte del Principado para conseguir su erradicación, aunque basta echar un vistazo por algunas pomaradas para ver que no tuvo mucho éxito.

La propagación del muérdago siempre estuvo rodeada de cierto halo de misterio ya que sus semillas no germinan sobre la tierra. Para hacerlo necesitan la intervención de un ave que consuma los frutos y que, una vez expulsada la semilla con los excrementos, esta quede depositada en una rama, donde pueda germinar finalmente. La principal especie de ave que interviene en su propagación es el zorzal charlo, cuyo nombre científico Turdus viscivorus hace referencia a ello. Otras especies que intervienen en menor medida son las currucas capirotadas, mirlos y petirrojos.

El muérdago ocupó un papel importante dentro de la cultura celta, siendo empleado por los druídas en diversos brebajes y ceremonias. Para ello el más apreciado era el que crecía sobre las ramas del roble, árbol sagrado de los celtas, siendo recogido de noche tras cortarlo con un hacha de oro y recogiéndolo en una túnica blanca para evitar que tocase el suelo.

Otro de los usos que se le ha dado desde muy antigüo es la obtención de liga para la captura de pájaros. Para ello se empleaba la pulpa viscosa de sus frutos de la que se obtenía una especie de pegamento, la liga, con la cual se untaban palos y ramas en los cuales quedaban pegados los pájaros al posarse.

Otro de sus usos, especialmente en los países anglosajones, es el de adorno navideño. Es muy típico el permitir besarse en público debajo de las coronas y ramos de muérdago con que se adornan los bailes navideños, por lo que esta planta, en muchas zonas rurales de Inglaterra recibe también el nombre de “Kiss and go”, es decir “besa y vete”.

jueves, 19 de enero de 2012

Agallas del rosal

Durante el invierno, al caer las hojas, destacan en las ramas de los rosales silvestres, una especie de bolas filamentosas de color pardo. Se trata de las agallas del rosal. Pero ¿Qué son las agallas y por qué se producen?.

Podriamos decir que las agallas son unas estructuras anormales de los tejidos de las plantas que son producidos como reacción específica a la presencia de un organismo inductor. Estos organismos inductores son, la mayoría de las veces insectos que ponen sus huevos sobre los tejidos de las plantas. Estas reaccionan produciendo la agalla, en el interior de la cual las larvas del insecto encontrarán alimento y protección. En el caso de las agallas del rosal, el insecto inductor es Diplolepis rosae. Se trata de un Himenóptero (órden que engloba a avispas, abejas y hormigas) de aproximadamente 0,5 cm.

Dentro de la agalla hay varias cámaras, como puede verse en la foto, en el interior de las cuales se encuentran las larvas que, a finales de verano, se transforman en ninfas. Las ninfas pasan el invierno en el interior de la agalla, emergiendo los insectos adultos (imagos) en primavera. Normalmente se trata de hembras en proporción de 100 de estas por cada macho. Con esta bajísima cantidad de machos, la reproducción es principalmente partenogenética es decir que las hembras ponen los huevos sin necesidad de ser previamente fecundados.