jueves, 20 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
Escribanos montesinos
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Castañar de Obona
jueves, 15 de noviembre de 2012
Atropellos
domingo, 28 de octubre de 2012
Avefrías
domingo, 16 de septiembre de 2012
Uroctea durandi
Hace unos días, al mover unas piedras junto a casa, en Rellanos, encontré una araña que me llamó la atención por su color negro y cinco puntos amarillos en la parte superior del abdomen.
También localice un inmaduro, similar al adulto pero algo más claro. Al día siguiente busque por Internet que especie podía ser y enseguida la encontré: Uroctea durandi. Encontré algo de información genérica y varias fotos, entre ellas alguna de sus nidos y entonces me acordé de que unos días antes, había hecho, sin saberlo, una foto a uno de ellos que encontré en una grieta de un muro. Se trata de una estructura bastante densa, en el exterior de la cual se encuentran pegados restos de las presas de la araña. No está muy claro si estos restos cumplen alguna función o simplemente quedan adheridos al nido por casualidad.
Intenté encontrar alguna referencia de la presencia de la especie aquí en Asturias pero no encontré nada. Como ya conocía la web de la Plataforma ciudadana Biodiversidad Virtual, me registré en ella y subí las fotos para ver si alguien tenía información de la distribución de la especie. No tardaron mucho en contestarme diciendo que posiblemente era la primera cita que tenían en Asturias. A raiz de ello, tambien han incluido la cita en la web del Grupo Astur de Aracnología confirmándolo.
Tengo que aprovechar para dar las gracias a los responsables de ambas web por la información aportada y solo comentar que, tal y como estan las cosas actualmente, es sorprendente y admirable ver la cantidad de horas de trabajo que dedica alguna gente, de forma totalmente voluntaria y altruista y cuyo único fin es el de conocer y dar a conocer, la biodiversidad que nos rodea y que en muchos casos pasa completamente desapercibida al lado de casa. Para quien quiera conocer las web citadas las añado a los enlaces.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Parnassius apollo
Una de las sorpresas de este verano fue localizar una población de Parnassius apollo, especie que tenía muchas ganas de ver, en terrenos del Parque de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en el mismo crestón calizo en el cual encontré los geranios de roca de los que hablé en una entrada anterior.
Se trata de mariposas espectaculares tanto por su tamaño, entre 65 y 85 mm de envergadura, como por su coloración. Las hembras son un poco mayores y más oscuras que los machos y dentro de una misma colonia pueden encontrarse ejemplares muy diferentes.
Vuela en una única generación anual entre los meses de junio y agosto. Las larvas se alimentan de plantas del género Sedum. Habita zonas de matorral y pastizales por encima de los 700 msnm. Es frecuente encontrarla en laderas de rocas calizas y fuerte pendiente como la zona en la que las localicé. Se extiende por la Cordillera pero no es una especie abundante y además se encuentra en clara regresión.
Una curiosidad sobre la especie es que, una vez que fecunda a la hembra, el macho segrega una sustancia que al endurecerse tapona el aparto genital de esta a modo de cinturón de castidad, impidiendo de este modo que la hembra pueda ser fecundada por otros machos. Este tapón recibe el nombre de sphragis.
Cuando localicé esta población, lo complicado fue conseguir una foto porque el sol ya calentaba bastante, las mariposas no paraban de revolotear y además lo escarpado de la zona por la que se movían no facilitaba las cosas, pero al menos pude hacer alguna foto testimonial.
Papilio machaon
La Papilio machaon es una mariposa de gran tamaño que presenta dos generaciones anuales; En la primera de ellas que abarca desde abril hasta junio, los ejemplares son más oscuros y tienen el abdomen de color negro, mientras que en la segunda, que se extiende desde finales de julio hasta finales de agosto, tienen muchas mas escamas amarillas sobre las de color negro y el abdomen es amarillo con una raya dorsal de color negro.
Las larvas se alimentan principalmente de umbelíferas como el hinojo (Foeniculum vulgare). Un comportamiento característico de esta especie es el denominado Hilltopping que consiste en la concentración de gran cantidad de individuos en la cima de algunas montañas o colinas.
En Asturias se distribuye de manera irregular por la cordillera y zonas menos pobladas de la región, aunque su número no es muy abundante. Los ejemplares de las fotos fueron localizados en la cima del Cueto Arbás y Genestoso (Cangas del Narcea).
viernes, 27 de julio de 2012
Perdices
En Asturias podemos encontrar dos especies de perdices, la perdiz roja (Alectoris rufa) y la pardilla (Perdix perdix).
Mientras la primera ocupa gran parte del territorio, la pardilla se encuentra principalmente en brezales y piornales por encima de los 1.000 m.s.n.m aunque en invierno puede encontrarse a menor altitud.
La perdiz roja es una especie adaptable encontrándose en multitud de hábitats desde cultivos hasta brezales y tojales, compartiendo hábitat en ocasiones con la pardilla. Los adultos son principalmente vegetarianos. Su dieta se compone principalmente de semillas, brotes, raices, flores y un pequeño porcentaje de insectos. En el caso de los pollos y debido a sus elevadas necesidades energéticas y de proteínas, el mayor porcentaje de su dieta corresponde a insectos, arácnidos etc. A medida que se desarrollan, la dieta se vuelve más vegetariana.
Grupo de A. rufa
El nido es apenas una depresión excavada en el terreno e la que depositan una medía de 12 huevos que son incubados durante 23 días. Normalmente se encarga de ello la hembra pero se ha comprobado que los machos también incuban. Los pollos, al nacer, son nidífugos, es decir que se desplazan acompañando a la madre en busca de comida. Los que logren sobrevivir a estos primeros días formarán junto a sus padres bandos invernales, para al final de esta estación con la formación de nuevas parejas comenzar a dispersarse.
En el caso de la perdiz pardilla ibérica, es una especie típica de hábitats montañosos, encontrándose, en el caso de Asturias, en las montañas de la Cordillera. Esto contrasta con el hecho de que en el resto de Europa el hábitat típico de las pardillas son las llanuras cultivadas.
La dieta típica de las perdices pardillas adultas consta también de diversos tipos de semillas, brotes y hierbas. En el caso de los pollos, la dieta consta de diversas especies de artrópodos como hormigas, escarabajos y larvas de lepidópteros. El nido se sitúa al abrigo de algún matorral. En el depositan entre 15 y 17 huevos que son incubados durante 23 días por la hembra. Los pollos, al igual que los de la perdiz roja, son nidífugos, desplazándose a las pocas horas junto a su madre en busca de comida.
Adulto de P. perdix
En ambas especies el pico máximo de nacimiento de pollos tiene lugar en el mes de julio, en el caso de la roja en la primera quincena y en el de la pardilla en la segunda y tercera semana. Por eso estos días es frecuente tropezarse con alguna familia. Sin ir más lejos la pasada semana encontré dos nidadas de pardilla y una de roja, todas de muy pocos días de vida. Normalmente no te percatas de la presencia de ellas hasta que casi las pisas ya que al detectar un depredador se quedan absolutamente inmóviles.
A. Rufa simulando estar herida.
Si este se acerca mucho, los adultos salen arrastrando las alas y formando un escándalo considerable, aparentando estar heridos como ya comenté en alguna otra entrada, para así atraer la atención del depredador, momento que aprovecharán los pollos para literalmente desaparecer entre la vegetación.
Pollo de P. perdix
En las fotos se puede ver un pollo de pardilla y otro de perdiz roja, absolutamente inmóviles intentando pasar desapercibidos, mientras sus hermanos habían desaparecido entre la vegetación. En el caso de la nidada de perdiz roja, me aparté unos metros hasta una zona desde la que podía seguir viendo con los prismáticos el terraplén del camino en el que se habían escondido los pollos. Al poco ya oí al adulto. Había salido volando intentando atraer mi atención y tras dar un rodeo ya estaba otra vez allí. Nada más oir la llamada comenzaron a contestar los pollos y a salir del escondite a toda velocidad para reencontrarse con su madre. Pude contar al menos siete.
En el caso de las pardillas, en una de las nidadas únicamente pude ver tres pollos, uno de ellos el de la foto. Calculo que tendrá unos 5 o 6 días por que ya pueden verse los cañones de las plumas del ala. En el caso de la otra nidada pude ver al menos 5 pollos esconderse, pero había más porque cuando comenzó a llamarlos la madre podía oirse a varios más.
Afortunadamente esos días hacía bastante buen tiempo, ya que el frío y el agua son uno de los mayores enemigos de los pollos. Con mal tiempo es más difícil encontrar los insectos que les sirven de alimento y además tienen que pasar mucho tiempo calentándose, y por tanto, dedicando menos tiempo a la alimentación. Además tienen que hacer frente a depredadores, accidentes, cazadores en el caso de roja etc… por lo que solo unos pocos, los más fuertes, van a llegar a adultos. Respecto a la caza, a pesar de estar prohíbida la caza de la pardilla en Asturias, todos los años cae alguna en zonas de solapamiento de ambas especies porque hay mucho “gatillo fácil” incapaz que esperar a identificar que especie es la que tiene en el punto de mira. Se que es perder el tiempo, pero no está de más recordarles que antes de disparar hay que asegurase bien de a qué se está disparando.
martes, 17 de julio de 2012
Ciervo volante
Hace unas semanas hojeando una vieja revista pude ver un artículo que hablaba del declive de las poblaciones de ciervo volante (Lucanus cervus) en Europa. Me puse a pensar un poco y recordé que había pasado mucho, muchísimo tiempo desde la última vez que ví uno de estos coleópteros, tanto como ¡más de 20 años!. Entonces era una especie que veíamos con frecuencia a las afueras de Tineo, cerca de la fuente de San Juan. Pero después de eso, y por más que me esfuerce, no consigo recordar el haberlo visto en ningún otro sitio, ni siquiera en ese. Pues bien, el pasado viernes por la tarde, me avisan que en la terraza de casa hay un ciervo volante. Salí, la verdad que no muy convencido, pensando que se trataría de alguna otra especie, pero no, un espectacular macho de ciervo volante estaba allí, en la terraza, entre varias macetas.
Rápidamente cogí un pequeño terrario de plástico y se lo puse encima para que no desapareciese mientras buscaba la cámara de fotos. Una vez cogida la cámara comencé con la sesión de fotos. Cuando acabé ya era casi de noche. Volví a meterlo en el terrario y lo solté en un robledal, cerca del pueblo.
El ciervo volante es un coleóptero de gran tamaño con aspecto inconfundible, sobre todo los machos con sus grandes cuernos que usan para luchar con sus rivales. En realidad no se trata de cuernos sino que es el maxilar superior muy desarrollado. Es una especie ligada a los robledales maduros. Succionan el alimento, principalmente savia de roble, a través del labio inferior. En el caso de los machos, localizan las heridas de los árboles por la que ésta fluye gracias al olfato. Las hembras pueden roer la corteza para acceder directamente a la savia.
Vuelan principalmente al atardecer desplazándose en busca de alimento. Cuando varios ejemplares localizan algún punto donde fluye la savia de un árbol se producen luchas, empujándose con los cuernos hasta que queda el individuo más fuerte con una hembra. Se aparean en ese lugar donde permanecen varios días mientras se alimentan de la savia.
Una vez fecundada, la hembra deposita los huevos en algún tocón en descomposición o en la tierra, cerca de las raices de algún árbol. El desarrollo de las larvas puede durar entre tres y cinco años, en función de la temperatura y la disponibilidad de alimento. Antes de iniciar la fase de pupa construyen una “cuna pupal” que en el caso del macho es de mayor tamaño para albergar los cuernos. En otoño abandonan la cuna pupal pero permanecen ocultos hasta el verano siguiente.
La destrucción de los robledales maduros es una de las principales causas del declive de la especie. Además la teoría que existe ahora de considerar que los arbustos, el sotobosque y la madera en descomposición que hay en los bosques es “suciedad” que hay que eliminar, hace un flaco favor a esta y a otras muchas especies que encuentran en este hábitat las condiciones ideales para su desarrollo.
Solo espero que la especie pueda recuperarse y no pasen tantos años hasta que vuelva a ver otro ejemplar.
Con la casa a cuestas
Hace unos días, aprovechando el buen tiempo, decidí subir hasta la cima del Cueto Arbás. Partiendo de las inmediaciones de la laguna, el sendero sube por una fuerte pendiente hasta alcanzar un collado, a partir del cual el ascenso es mucho más suave hasta llegar finalmente a la cima. Una vez alcanzado el collado me fije en una especie de capullo de hierbas que parecía moverse. Al verlo más de cerca pude ver una especie de gusano que sobresalía de uno de los extremos del capullo y que se desplazaba arrastrándolo.
Al cogerlo, el gusano se escondía en el interior del capullo. A medida que avanzaba por el sendero pude ver más, y en alguno de los piornos incluso había capullos colgando de las ramas. Hice unas fotos y de vuelta a casa me puse a mirar algunos libros y páginas web para ver a que especie pertenecían. Enseguida encontré algo de información; Se trataba de orugas del saquito. Bajo este nombre se agrupan diversas especies de polillas englobadas en la familia Psychidae y que se caracterizan porque las larvas construyen estuches con restos de vegetales que se unen a un capullo de seda. Se desplazan arrastrando consigo el estuche al mismo tiempo que se alimentan.
Para pupar se fijan a las ramas u hojas de donde emergerá el insecto adulto. Por lo que pude leer, parece que cada especie construye un capullo con una forma determinada y usando unos materiales en concreto, pudiendo determinar los expertos a través de ellos de que especie se trata.
martes, 10 de julio de 2012
Geranio cantábrico
Como el geranio de roca, el geranio cantábrico (Geranium subargenteum) pertenece a la familia Geraniaceae. Es una planta perenne cuya época de floración va desde el mes de junio hasta agosto.
Crece en pastizales y pedregales de montaña siendo indiferente a la naturaleza del sustrato. Es un endemismo de la Cordillera Cantábrica. Los ejemplares de las fotos los localicé en unos pastizales situados a unos 1.500 metros de altitud en Genestoso, también en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
Geranio de roca
El geranio de roca (Erodium glandulosum) es una planta perenne que florece entre los meses de abril y julio.
Es un endemismo de las montañas del norte de la Península, desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos. Es una planta típica de zonas de roca, pastizales pedregosos y repisas, siempre sobre sustratos calizos. Por ello es más abundante hacia el centro y oriente de Asturias.
A pesar de ello, en el suroccidente es posible encontrarlo en alguna zona donde existan afloramientos de roca caliza, como es el caso de los ejemplares de la foto, que pertenecen a una pequeña población localizada en el Parque de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
jueves, 21 de junio de 2012
Tres videos
sábado, 9 de junio de 2012
Grasilla
Otra planta que podemos encontrar en terrenos húmedos como turberas o paredes rezumantes es la grasilla o tiraña (Pinguicola grandiflora). Consta de una roseta de hojas situadas en la base, de la cual surgen tallos sin hojas que acaban en una flor de color azul o violeta.
La peculiaridad de esta planta es que se trata de una planta carnívora. Las hojas son muy viscosas debido a las sustancias que segregan dos tipos de glándulas, las pedunculadas que producen mucílago que sirve para capturar los insectos y las sésiles que son las encargadas de segregar las enzimas digestivas y absorber los nutrientes resultantes. Otra característica de la mayoría de especies de grasilla es que son capaces de enrollar las hojas una vez capturadas las presas. De este modo protegen los enzimas de la lluvia evitando su disolución al mismo tiempo que ponen en contacto con la presa una mayor cantidad de las glándulas digestivas.
Parece ser que también son capaces de crear una especie de huecos o hundimientos por debajo del insecto atrapado. Estos huecos son llenados por las enzimas de tal forma que la presa queda sumergida en los mismos aumentando así la eficiencia de la digestión.
Gallaritos
viernes, 18 de mayo de 2012
Ajuga
La planta que puede verse en las fotos la encontré al lado de casa. Después de trastear un poco en algún libro y en Internet he llegado a la conclusión de que podría tratarse de Ajuga pyramidalis. Pese a que en la información que encontré se dice que es una planta que aparece en el piso altimontano y subalpino por encima de 1.400 metros, estos ejemplares parecen desarrollarse sin problemas a una altitud mucho menor, alrededor de 370 metros sobre el nivel del mar.
Mala suerte
miércoles, 9 de mayo de 2012
Un poco de diversión
jueves, 19 de abril de 2012
Procesionaria
Se trata de un lepidóptero de hábitos nocturnos, y es una de las principales plagas forestales que podemos encontrar en España. Los machos son algo más pequeños que las hembras. Estas depositan los huevos en las acículas de los pinos, normalmente sobre ejemplares que destacan del resto. Ponen hasta 300 huevos loscuales recubren con escamas del abdomen formando una especie de canuto.
Pequeños okupas

miércoles, 14 de marzo de 2012
Diente de perro
sábado, 18 de febrero de 2012
Buscandose la vida.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Muérdago
El muérdago (Viscum album) es un arbusto hemiparásito que vive en las ramas de distintas especies de árboles y arbustos. Es capaz de sintetizar sustancias orgánicas ya que posee clorofila, pero debe obtener el agua y los minerales de la savia de los árboles. Forma matas de aspecto globoso y a menudo colgantes. Sus tallos se bifurcan repetídamente y sus hojas se disponen en pares y opuestas. En primavera muestra pequeñas flores unisexuales de color verde amarillento, apareciendo las femeninas de forma solitaria mientras que las masculinas se presentan en forma de racimos. El fruto es una pequeña baya de color blanco y cuyo interior es viscoso, cualidad esta que da origen a su nombre científico Viscum.
Es una planta bastante longeva, pudiendo alcanzar los 30 años. Una vez que germina sobre una rama se extiende rápidamente por su interior y produce gran cantidad de ejemplares por multiplicación vegetativa afectando de modo severo al hospedador.
Básicamente puede decirse que hay dos clases de muérdagos, uno que parasita especies de hoja caduca pertenecientes a diversas familias como las rosáceas (perales, manzanos, almendros etc…), salicáceas (álamos, sauces y chopos) y fagáceas (robles y castaños), y otro que parasita especies de hoja perenne, principalmente coníferas (abetos y pinos). La primera clase es la que predomina en el norte de la Península, mientras que la otra se presenta más bien en la mitad sur y Pirineos. Dentro de esta última parece ser que se diferenciarían también dos subespecies, una tipica de abetos y otra de diversas especies de pinos.
En Asturias es fácil observarlo sobre manzanos, donde se llega a desarrollar con gran virulencia. De hecho en el año 1984 se promulgó una ley por parte del Principado para conseguir su erradicación, aunque basta echar un vistazo por algunas pomaradas para ver que no tuvo mucho éxito.
La propagación del muérdago siempre estuvo rodeada de cierto halo de misterio ya que sus semillas no germinan sobre la tierra. Para hacerlo necesitan la intervención de un ave que consuma los frutos y que, una vez expulsada la semilla con los excrementos, esta quede depositada en una rama, donde pueda germinar finalmente. La principal especie de ave que interviene en su propagación es el zorzal charlo, cuyo nombre científico Turdus viscivorus hace referencia a ello. Otras especies que intervienen en menor medida son las currucas capirotadas, mirlos y petirrojos.
El muérdago ocupó un papel importante dentro de la cultura celta, siendo empleado por los druídas en diversos brebajes y ceremonias. Para ello el más apreciado era el que crecía sobre las ramas del roble, árbol sagrado de los celtas, siendo recogido de noche tras cortarlo con un hacha de oro y recogiéndolo en una túnica blanca para evitar que tocase el suelo.
Otro de los usos que se le ha dado desde muy antigüo es la obtención de liga para la captura de pájaros. Para ello se empleaba la pulpa viscosa de sus frutos de la que se obtenía una especie de pegamento, la liga, con la cual se untaban palos y ramas en los cuales quedaban pegados los pájaros al posarse.
Otro de sus usos, especialmente en los países anglosajones, es el de adorno navideño. Es muy típico el permitir besarse en público debajo de las coronas y ramos de muérdago con que se adornan los bailes navideños, por lo que esta planta, en muchas zonas rurales de Inglaterra recibe también el nombre de “Kiss and go”, es decir “besa y vete”.